Archivo de etiquetas | "África Oriental"

El Cuerno de África y su lucha contra las langostas

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

El Cuerno de África y su lucha contra las langostas

Fecha 18/06/2020 por Raimundo Gregoire Delaunoy

Afectado por el cambio climático, conflictos político-sociales y la hambruna, el Cuerno de África agregó una nueva preocupación en octubre de 2019. En aquel entonces, comenzó una invasión de langostas del desierto, generando mucha preocupación y poniendo en riesgo alimentario a millones de personas en dicha zona de África. Con el paso de los meses, cabe preguntarse cuál es la situación actual de este fenómeno que ha adquirido, según la misma Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), proporciones bíblicas.

Raimundo Gregoire Delaunoy | 19 de junio de 2020

La historia del Cuerno de África habla por sí sola y muestra las dificultades que ha enfrentado esta región, que, por lo demás, es una de las más importantes de la geopolítica mundial. En este sentido, basta con revisar algunos acontecimientos de los últimos años para darse cuenta de la magnitud del problema. Por ejemplo, entre marzo y junio de 2018 hubo terribles inundaciones, mientras que entre junio y septiembre del mismo año tuvo lugar un brote de la fiebre del Valle del Rift en Kenya y Somalía. Poco después, en octubre de 2018 y septiembre de 2019, habría hitos en la sequía que afecta a África Oriental, la cual comenzó en 2016 y que ha significado que más de 20 millones de personas hayan tenido que desplazarse y/o enfrentar drásticos cambios en su vida cotidiana. Luego, entre octubre y noviembre de 2019, se producirían las peores inundaciones desde 1997, con montos de precipitaciones que superaron en un 300% lo normal. Esto generó 250 muertos y 2,8 millones de personas afectadas. Y, por si fuese poco, en octubre de 2019 comenzó la actual plaga de langostas del desierto, que se desarrolló, al inicio, en Etiopía, Kenya y Somalía. Mientras en territorio etíope y somalí no había ocurrido algo así en 25 años, en el caso de Kenya un registro de tal nivel se encontraba 70 años atrás.

Si bien los países del Cuerno de África han comenzado a trabajar para mejorar la condición de vida de sus habitantes, este proceso es aún incipiente y, para peor, acompañado de grandes desigualdades socioeconómicas. Además, se trata de estados con una gran fragilidad institucional, lo cual ha impedido, entre otras cosas, una mayor integración regional. A pesar que existe la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), las relaciones entre los estados miembros siguen siendo irregulares y marcadas por los vaivenes regionales. Mientras Kenya ha avanzado en pos de consolidar un sistema político democrático, Etiopía recién en 2018 optó por esta senda, aunque, debido al Covid-19, no se pudieron realizar las elecciones generales anunciadas y que serían claves para ver hacia dónde iba el país. En paralelo, Eritrea y Djibouti siguen siendo gobernados por dictaduras, en tanto que Somalía lucha para fortalecer su sistema federal, el cual siempre está amenazado por Al Shabaab y la fragmentación interna (como principales ejemplos aparecen los casos de Somaliland y Puntland). Por último, en Sudán del Sur recién se están dando algunos pasos hacia el fin de las hostilidades y la consolidación del estado, mientras que en Sudán cayó Omar al Bashir, pero aún es incierto el camino que seguirá dicho país, el cual estuvo férreamente marcado por una dictadura de muchos años. Desde la llegada de Ahmed Abiy al poder de Etiopía, como primer ministro, comenzaron a soplar nuevos vientos en la región. Esto implicó que Eritrea y Etiopía sellaran la esperada paz, pero también que se produjeran otros importantes movimientos diplomáticos en la zona. Así, Eritrea y Somalía restauraron sus nexos, en tanto que estos dos últimos y Etiopía firmaron un acuerdo de cooperación económica. Además, tras diez años de congelamiento, Djibouti y Eritrea anunciaron la normalización de su vínculo, mientras que Eritrea y Somalía declararon la reapertura de sus embajadas. Estos son algunos de los principales cambios, pero también se debe mencionar que ha habido disputas diplomáticas. La más famosa es la que han mantenido Kenya y Somalía por aguas territoriales, pero a eso se debe sumar la pugna entre Djibouti y Kenya por un cupo como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

La presentación llega a dar escalofríos. Y eso que podría ser peor, pues a lo mencionado previamente se deben sumar, entre otros, la actividad terrorista de Al Shabaab, la piratería -por más que en los últimos años haya bajado considerablemente-, el fenómeno migratorio, la inestabilidad político-social, la presencia de refugiados y los conflictos internos y regionales. En resumen, el Cuerno de África es una zona en la cual viven cerca de 214 millones de personas, muchas de las cuales sufren por estos problemas, pero, además, por la falta de alimentos. Según la FAO, 70 millones de habitantes de esta región se ven enfrentados a la inseguridad alimentaria, lo cual se explica, entre otros motivos, por las condiciones climáticas -una zona árida o semiárida que alterna sequías con inundaciones-, los conflictos, la explosión demográfica, la precariedad institucional o gubernamental y la baja productividad de la agricultura.

En este contexto, es necesario entregar unas cifras sobre la situación de los refugiados y los desplazados internos de la región. Según datos de la Organización Internacional para la Migración (IOM), en 2019 había 8,1 millones de desplazados internos y 3,5 millones de refugiados en el Cuerno de África y África Oriental. En detalle, algunos casos son llamativos. Por ejemplo, en Somalía hay 2,6 millones de desplazados internos por la sequía y los conflictos, a lo cual se deben agregar 5,4 millones en condiciones de inseguridad alimentaria. La situación de Somalía es aún más dramática si se toma en cuenta que 775.484 somalíes dejaron su país y fueron acogidos, como refugiados, en los países del Cuerno de África y Yemen. En el caso de Etiopía, llegó a tener 3,1 millones de desplazados internos, pero en abril de 2018 ya eran 2,3 y en octubre de 2019 la cifra era menor a 100.000 personas.  Eso sí, Etiopía alberga a 763.827 extranjeros, la mayoría provenientes de otros países del Cuerno de África. A su vez, Uganda acoge a cerca de 1,4 refugiados y, a nivel continental, ocupa el primer puesto en este ítem. Por último, Sudán del Sur anota 1,7 millones de desplazados internos, lo cual demuestra que la inestabilidad política y social genera desplazamientos masivos. Muchas de estas personas terminan en otros países, pero otros tantos se mueven al interior de las fronteras. Completando el panorama de los desplazados internos, Sudán tiene cerca de dos millones, en tanto que Somalía se anota con 810.000 aproximadamente. Djibouti y Eritrea no tienen cifras oficiales, mientras que Kenya ronda los 150.000.

En este contexto, la plaga de langostas del desierto ha sido una mala noticia para una región que, como se pudo ver en los párrafos previos, ya tenía una serie de problemas por resolver y que, peor aún, mantiene a millones de personas en condiciones de vida muy precarias. En este escenario, la invasión de langostas solo vino a empeorar la situación alimentaria.

¿Qué ha pasado y cuál es la proyección?

Primero, es necesario tener una noción acerca de lo que significa esta plaga de langostas del desierto, la cual ha sido catalogada como “severa y aguda”. Según la FAO, al menos 25,3 millones de personas sufren, en el Cuerno de África, por la inseguridad alimentaria y 11 millones de ellas se encuentran en áreas amenazadas por las langostas. Al respecto, cabe recordar que un enjambre (de langostas) de un kilómetro cuadrado puede comer, en un día, lo mismo que 35.000 personas, en tanto que, de no tomarse las medidas adecuadas, la cantidad de langostas del desierto podría aumentar en 400 veces. Sobre esto último, en época de plaga, las langostas se pueden diseminar a través de un área de hasta 29 millones de kilómetros cuadrados, es decir, podrían llegar hasta 60 países.

Lo anterior se traduce, en términos económicos, en la necesidad de contar con 231,6 millones de dólares para que la FAO pueda llevar a cabo una rápida respuesta. Como se puede ver, son números bastante contundentes, pero lo positivo es que los recursos económicos han llegado. De hecho, se han recaudado 144 de los 231,6 millones de dólares necesarios, lo cual asegura que se podrá actuar en los países del Cuerno de África (Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenya, Somalía, Sudán y Sudán del Sur), pero también en otros cercanos (Tanzania, Uganda y Yemen).

El problema es que las proyecciones de la FAO aseguran que la plaga aumentará en escala a través de Etiopía, Kenya y Somalía. Durante junio, se extenderá hacia el norte, en algunas zonas de Etiopía, Eritrea, Somalía y Sudán. Lo anterior es preocupante, ya que en esa fecha comienza la actividad agrícola en dichos países y, de hecho, el principal efecto de esta plaga es que la cosecha estacional podría disminuir en gran forma. Si se toma en cuenta el peor escenario pronosticado por la FAO, hacia fines de año, entre 2,5 y 4,9 millones de personas entrarían en fase de crisis alimentaria.   

Según el último reporte de la FAO, correspondiente al 13 de junio, los enjambres avanzarían hacia el norte, llegando a Etiopía y Sudán. En caso que efectivamente llegaran a territorio sudanés, ahí podrían emigrar a la región oriental de Chad, pero solo si es que encontraran las condiciones áridas ideales en Sudán. Si llegase a pasar a Chad, entonces podrían seguir su paso, eventualmente, por el Sahel. La buena noticia es que esta amenaza solo duraría cuatro semanas, ya que luego comenzaría la temporada estival de lluvia en Sudán.

Para ver la imagen amplificada, pinche sobre la misma.

En paralelo, en Yemen habrá importantes movimientos internos de enjambres, los cuales podrían llegar hasta el noreste de Etiopía y el norte de Somalía. Finalmente, la FAO sugiere que Etiopía, Sudán y Sudán del Sur se mantengan en alta alerta durante las próximas semanas, mientras que África Occidental debe seguir tomando medidas preventivas. En Eritrea, unos pocos enjambres, provenientes de Etiopía, podrían llegar al sur y a las tierras bajas de la región occidental del país. En cuanto a Djibouti, unos pocos grupos y pequeños enjambres podrían arribar, desde Etiopía y Somalía, al sur del territorio.

Respecto de la situación en Somalía, lamentablemente aumentarán los enjambres, especialmente en el centro y norte del país, en tanto que, en Kenya, también se producirán estos grupos y enjambres, los cuales emigrarán hacia el norte una vez que las condiciones atmosféricas sean más secas.

Como se puede ver, la situación es dramática y seguirá generando sufrimiento por al menos tres o cuatro semanas más. Además, existe la posibilidad que las langostas sigan avanzando y pongan en riesgos a regiones tan lejanas como el Sahel, la Península Arábiga, algunas zonas de Medio Oriente, Irán y parte del subcontinente indio. Así, es fundamental que los gobiernos del Cuerno de África mantengan sus esfuerzos y medidas, lo cual debe ser acompañado por el apoyo de organismos internacionales y ciertos estados desarrollados. Así ha sido hasta ahora y, gracias a eso, se han podido tomar medidas al respecto. Finalmente, así como la actual pandemia de Covid-19 ha generado un debate respecto de la cooperación internacional y la integración regional en asuntos sanitarios, la presente plaga de langostas del desierto también debiese significa que ciertos países generen políticas comunes para enfrentar a este tipo de crisis. Al igual que la salud, los alimentos no pueden esperar y siempre deben estar disponibles para el ser humano.

Artículos relacionados:

Comentarios (0)

Abiy Ahmed, un digno y merecido ganador del Premio Nobel de la Paz

Etiquetas: , , , , , , ,

Abiy Ahmed, un digno y merecido ganador del Premio Nobel de la Paz

Fecha 11/10/2019 por Raimundo Gregoire Delaunoy

Más allá de lo que digan los eternos críticos, que nunca encuentran algo bueno y que siempre ven dobles lecturas donde no las hay, el Premio Nobel de la Paz sigue siendo un importante hito anual. No solo porque es un potente símbolo, sino que por el hecho de premiar, en forma concreta, a quienes luchan por un mejor mundo. Suena cliché, pero es real.

Raimundo Gregoire Delaunoy | 11 de octubre de 2019
(originalmente publicado en Cooperativa.cl)

Sin embargo, es cierto que ciertas nominaciones o premiaciones habían generado polémica en los últimos. Por ejemplo, los premios entregados a Barack Obama (2009) y la Unión Europea (2012). Junto a ellos, la nominación de Greta Thunberg en la presente versión del Premio Nobel de la Paz.

Es por eso que darle el Premio Nobel de la Paz a Abiy Ahmed, actual primer ministro de Etiopía, no solo es algo justo, sino que también un tremendo espaldarazo para esta importante institución. Al respecto, cabe resaltar lo más evidente, es decir, Ahmed firmó la paz con la vecina Eritrea y puso término al “estado de guerra” que imperaba desde 2000. En este sentido, es necesario recordar que Etiopía y Eritrea enfrentaron una guerra entre 1998 y 2000, la cual finalizó con el Acuerdo de Argel (2000). Sin embargo, las tensiones se mantuvieron hasta 2018, año en el cual ambas partes acordaron dejar atrás décadas de conflicto y, entre otras cosas, asumir las fronteras establecidas en el Acuerdo de Argel.

Apenas ocurrido esto, algo tan básico como realizar llamadas telefónicas desde un país al otro pudo concretarse. Después, seguirían otros hitos, como reapertura de embajadas, apertura de fronteras, creación de comisiones, visitas recíprocas, circulación de personas y, lo principal, un aire de paz en una zona (el Cuerno de África) que ha sufrido por males como el terrorismo, la sequía, las disputas fronterizas y la carencia de una integración social, política y económica.

Pero esto no fue todo, ya que los “nuevos aires” impulsados por Abiy Ahmed –quien también realizó grandes reformas internas, tendientes a democratizar al estado etíope y a buscar un equilibro étnico- llegaron a los demás países de la región. Es así que Eritrea y Somalía restablecieron sus relaciones diplomáticas, en tanto que Djibouti y Eritrea destrabaron su situación y, tras diez años, normalizaron sus nexos. Por si fuese poco, Eritrea, Etiopía y Somalía firmaron un acuerdo de cooperación política, económica, social, cultural y securitaria, a lo cual sumaron la generación de una comisión conjunta tripartita. Todo esto, promoviendo la paz regional. Lo anterior ha sido acompañado por otros movimientos, los cuales han incluido avances en los vínculos bilaterales de los estados de la región y, quizás lo principal, en los asuntos multilaterales del Cuerno de África. Y aunque ha habido algunos problemas, como la disputa marítima entre Kenya y Somalía o una polémica entre Eritrea y Djibouti (la cual fue solucionada), no se puede negar que los progresos han sido evidentes.

Además, se han creado diversos proyectos de integración, los cuales incluyen líneas ferroviarias, creación de más vuelos entre los países de la región, mayor comercio, construcción de autopistas, inversión en puertos, seguridad fronteriza, lucha contra el terrorismo y disminución de visados para los africanos.

Hoy, a pesar que falta mucho para que el Cuerno de África pueda respirar tranquilo, el trabajo de Abiy Ahmed asegura que, más allá de las dificultades que han aparecido y seguirán emergiendo, el proceso va bien encaminado. Etiopía y sus vecinos comienzan a recibir más apoyo internacional –lo cual debe ser tomado con precaución, pues las potencias ya se muestran sus dientes en la lucha geopolítica por esta importante región- y empiezan a tejer una red de vínculos diplomáticos que deberían llevarlos a fortalecer la integración regional y africana. Eso sí, habrá que tener cuidado con las “ayudas” y los “buenos consejos” de las potencias externas y, como se ha dicho en el último tiempo, todo deberá basarse en la premisa de “buscar soluciones africanas para los problemas africanos”.

En resumen, que un conflicto histórico, como el que mantenían Eritrea y Etiopía, haya llegado a su fin es una noticia esperanzadora y, por supuesto, merecedora del reconocimiento internacional. Por eso, a celebrar el Premio Nobel de la Paz recibido por Abiy Ahmed, el “reformista”. Que sus pares regionales se contagien e inicien la apertura, sin miedos, hacia una democratización política, social y comercial. Es lo que necesita África.

Es lo que necesita el mundo actual.

Comentarios (0)

East Africa’s railway project: Nyerere’s dream in the hands of foreigners?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

East Africa’s railway project: Nyerere’s dream in the hands of foreigners?

Fecha 23/02/2018 por Raimundo Gregoire Delaunoy

If someone still doubts about China’s important influence in Africa, the best is to point out that the Asian country is the first economic partner of the African continent since 2009. This is a fact that is well known (inside and outside of Africa) and one of the dimensions of this phenomena can be seen through an analysis of the infrastructure issue.

Raimundo Gregoire Delaunoy | February 21st, 2018

(Fotografía: Peter Ulrich)

Last year, in September, Zambia launched a mega-road project, which was financed by a Chinese company and through a loan of China’s EximBank. Previously, China financed other massive infrastructure projects in Nigeria, Ethiopia, Kenya, Angola, Tanzania, Algeria, Egypt, Djibouti and Democratic Republic of Congo, among others. 

But one of the most emblematic projects is the Tanzania-Zambia Railway (Tazara), which was funded by China and was inaugurated in 1976. It was one of Julius Nyerere’s dreams for the integration of Eastern Africa and, luckily, he was able to see the results of such an important railway. Nearly five decades after it was launched, the railway will be modernized –with access to a mega-port in Bagamoyo- thanks to the Chinese and Omani funds. Therefore, the connectivity of the Tanzania-Zambia section will be improved.

But the good news continues in Eastern Africa, as other key railway projects have been constructed or announced. For example, Rwandan and Tanzanian governments have committed to concretise the Isaka-Kigali Standard Gauge Railway (SGR) project, while Nairobi-Mombasa high-speed railway started its activities in 2017. This latter may be connected in the future with the recently launched Ethiopia-Djibouti railway –also funded by Chinese companies-, which has strengthened the trade route that has been used by landlocked Ethiopia since the independence of Eritrea in 1993.   Also, there is the intention of linking up the Nairobi-Mombasa railway with Uganda, Rwanda and South Sudan.

At the same time, there are studies that currently examine the viability and the possibilities of other railway projects, which would link up the existing lines with other in countries that, until now, have not been part of these mega-projects. For example, Burundi and Democratic Repúblic of Congo should be taken into account for the next initiatives.

In this context, Eastern Africa should face, in the nearby future, a full of expectation scenary, as the railway map of the region would improve the trade conditions and the people’s mobility. Thus, the commercial balance should be bigger and the economic resources should rise. And this is what Julius Nyerere wanted in the 60’s and 70’s, when he dreamt of a one-country Africa or at least an Africa of regional integration blocks. He always vowed for African unity and against the fragmentation of the states and/or the continent. One of his key projects was the railway but he was aware that to develop this dream it was nearly impossible without counting with loan from foreigner countries. And this is what is currently happening in Africa and, particularly, in Eastern Africa. The biggest loaner is China (82.5 percent of the costs of the railway projects between 2000 and 2014 were covered by China’s EximBank) but there are countries like Turkey, United Arab Emirates, Oman and, lately, Morocco who have shown interest in exploring Eastern African market.

So, the big challenge for Eastern Africa will be how to balance the need of funds with the independence of the region. As Julius Nyerere said, in 1968, “once that a nation has sold its freedom in exchange of economic assistance or when it has accepted the control of the foreign forces, that nation is lost”.

Comentarios (0)

horn

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Indicadores sociales del Cuerno de África

Fecha 15/06/2017 por Raimundo Gregoire Delaunoy

Conocida por ser una de las regiones del mundo con más conflictos, es una de las zonas más relevantes dada su ubicación geográfica. Es así que se convierte en un paso comercial que une Asia con Europa, pero también es el lugar de enfrentamientos geopolíticos entre diversos actores regionales y mundiales.

Más allá de lo anterior, es necesario conocer, a grandes rasgos, cuáles son los principales datos de esta región, la cual tiene a países tan diferentes como Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenya, Sudán y Sudán del Sur. Además, se deben sumar Puntland y Somaliland, entidades territoriales pertenecientes a Somalía, pero que funcionan como territorios autónomos.

Producto Interno Bruto
(Fuente: FMI)

Producto Interno Bruto | Variación porcentual
(Fuente: FMI)

Otros indicadores socioeconómicos
(FMI)

Indicadores de diversa índole

GSIGlobal Slavery Index 2018
FW Freedom in the World 2019
FoPFreedom of Press 2019 (RSF)
GGRGlobal Gender Gap Report 2018
DIDemocracy Index The Economist 2018
CRIGlobal Climate Risk Index 2019
GPIGlobal Peace Index 2018
CPICorruption Perceptions Index 2018 – Transparency International
GTIGlobal Terrorism Index 2018
GRRGlobal Risk Report 2019 – World Economic Forum
WRIWorld Risk Index 2018
GCIGlobal Competitiveness Index 2018 – World Economic Forum
FSIFragile States Index 2018
IDHÍndice de Desarrollo Humano
PIBpcProducto Interno Bruto per cápita
DESDesempleo
INFInflación
ALFAlfabetismo
ESPVEsperanza de vida
POB Población

Comentarios (0)

La geopolítica del fútbol

El deporte siempre está ligado a la política y eso no se puede poner en duda. A nivel interno, se puede demostrar con algo tan esencial como la existencia de un Ministerio del Deporte o las políticas estatales deportivas.

[…] Seguir leyendo

Encuestas

La integración político-social africana es:

View Results

Cargando ... Cargando ...

Podcast