África Subsahariana / Magreb
¿El primer gran error de Muammar al Ghaddafi?
A comienzos de abril pasado, el actual presidente de la Unión Africana (UA) y líder libio decidió visitar Mauritania, país que se encuentra bajo dominio de fuerzas golpistas, luego que el 6 de agosto de 2008 militares se tomaran el poder. Lo que pudo ser un viaje trivial se convirtió en un foco de división […]

A comienzos de abril pasado, el actual presidente de la Unión Africana (UA) y líder libio decidió visitar Mauritania, país que se encuentra bajo dominio de fuerzas golpistas, luego que el 6 de agosto de 2008 militares se tomaran el poder. Lo que pudo ser un viaje trivial se convirtió en un foco de división al interior del organismo panafricano. Claro, porque Gaddafi dio a entender que hay que legitimar al gobierno golpista y esperar que realicen las elecciones en junio próximo. A partir de este punto apareció el choque entre la UA y el gobernante libio, pues los primeros mantienen con firmeza las sanciones en contra del régimen mauritano, mientras que el segundo se opone tenazmente.

En la última Cumbre de la Unión Africana (UA), realizada a fines de enero y comienzos de febrero pasado, en Etiopía, se estableció que el nuevo presidente del organismo panafricano sería el actual gobernante de Libia, el coronel Muammar Al Gaddafi. Acto seguido, algunas personalidades del mundo político africano miraron con cierta suspicacia este nombramiento, ya que a pesar de ciertas modificaciones en las directrices del líder libio, su gobierno y su estilo sigue siendo bastante dictatorial y, en ocasiones, muy subjetivo.

Por contrapartida, muchas personas veían en Gaddafi la opción de un acercamiento verdadero entre las “dos Áfricas”, es decir la magrebí y la subsahariana. Aquellos que daban su apoyo incondicional al gobernante de Libia daban como fiel argumento el discurso panafricanista del coronel libio y, además, sus sólidos avances en las relaciones con Estados Unidos y parte del mundo europeo, especialmente con Italia.

Con el paso de las semanas, todo aquel manto de dudas fue dando paso a una realidad tan clara como conflictiva. Claro, porque tras asumir la presidencia de la Unión Africana, Muammar Al Gaddafi tuvo, rápidamente, la oportunidad de mostrar cuál sería su apuesta en este camino que acababa de emprender. La coyuntura escogida fue la crisis política que afecta a Mauritania, país en el cual, en agosto de 2008, militares golpistas sacaron del poder a Sidi Ould Cheikh Abdallahi, presidente mauritano y que llegó a la presidencia por la vía democrática.

En este contexto, es importante recordar que apenas se concretó este golpe militar, la Unión Africana no dudó en condenar lo acontecido y, de hecho, dio un mes de plazo a los golpistas para que restituyeran a Abdallahi en el poder. Como aquello no aconteció, se impusieron sanciones, las cuales también fueron apoyadas y llevadas a cabo por otros países u organismos internacionales. A partir de entonces, se pensó que la junta militar reaccionaría, pero aquello no ocurrió y lo único que hicieron, a fines de 2008, fue dejar en libertad al derrocado presidente, a quien se le permitió vivir en un lugar de residencia determinado y siempre con vigilancia. Además, se le prohibió volver a la presidencia.

De esta forma, los militares, liderados por el general Mohamed Ould Abdel Aziz, iniciaron su camino al mando del gobierno y la política mauritana. Sin embargo, el rechazo en la mayoría de los países ha impedido que puedan realizar su accionar con plena libertad.

Y así fue que durante los últimos meses la junta militar mauritana ha estado sumida en un casi absoluto desamparo, algo, por lo demás, bastante lógico. Sin embargo, durante marzo y abril la situación cambiaría un tanto. Ciertamente, no se produjo una modificación sustancial, pero sí ocurrió algo que quizás no tuvo tanta influencia en el conflicto mismo, sino que en la figura de Muammar al Gaddafi y, en consecuencia, lo que se puede esperar de la Unión Africana durante el mandato del coronel libio.

Legitimación de un proceso antidemocrático, el peor error posible

A fines de marzo, el actual presidente de la UA realizó una visita a Mauritania, país en el cual se reunió con los líderes golpistas. Lo que pudo ser una maniobra de apoyo al proceso democrático que en 2007 había entregado el poder a Sidi Ould Cheikh Abdallahi, lamentablemente se convirtió en la contracara, es decir, un aval para la dictatorial gestión del general Ould Abdel Aziz. Es así que el 31 de marzo pasado, Muammar al Gaddafi declararía que no estaba de acuerdo con que la Unión Africana mantuviese las sanciones en contra de la junta golpista, algo que ya había dicho a comienzos del mismo mes. En aquel entonces, el mandatario libio aseguró que los militares golpistas se habían comprometido a realizar elecciones presidenciales el próximo 6 de junio y que, por lo mismo, “a partir de ahora, el caso está cerrado”.

Sin embargo, aquel expreso apoyo sería reafirmado con las palabras de Gaddafi, quien, como se mencionó, se opuso a la mantención del castigo a Mauritania. Esto último, es algo que se estableció en febrero, luego que el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana lo decidiera, tomando en cuenta el evidente ataque contra las fuerzas democráticas que estaban intentando recomponer la agitada y desequilibrada realidad política de la nación mauritana. Según Muammar al Gaddafi, la decisiones tienen que ser aprobada por todos los integrantes del bloque panafricano y no sólo por un órgano de este.

Manteniendo su postura, el mismo 31 de marzo, el coronel libio aclaró que si bien la junta militar había llegado por un medio inconstitucional, “ya está ahí y se debe aceptar eso”. Aún más, Gaddafi dijo que esa era la realidad y que todos los estados africanos debían asumirla. Por lo mismo, se mostró bastante alegre con la posibilidad que el 6 de junio se llevaran a cabo comicios presidenciales y no tuvo impedimentos a la hora de sugerir que el camino a seguir era apoyar este proceso golpista, ya que, finalmente, llevaría a nuevas elecciones.

Posteriormente, una delegación de la Unión Africana volvería a dar una corta visita a la junta militar de Mauritania y, tras aquel viaje, las declaraciones serían bastante similares a las expresadas unos días antes. El único cambio era que Muammar al Gaddafi aclaraba que los militares no podían seguir en el poder y, por ende, no debían presentarse en las elecciones presidenciales. Sin embargo, los golpistas aclararon que ellos iban a presentar un candidato en los comicios de junio y que, en tal caso, abandonarían su condición de militar.

A partir de entonces, el asunto mauritano pareció perder fuerza y a casi un mes de las elecciones presidenciales del próximo 6 de junio, al parecer todos han optado por la postura más sencilla, es decir, el silencio y darle vuelta la espalda al proceso democrático que culminara en 2007 con la elección de Sidi Ould Cheikh Abdallahi como presidente de la República Islámica de Mauritania.

Reflexiones ulteriores sobre el accionar de Muammar al Gaddafi

Lo anteriormente mencionado no significa que el actual presidente de la Unión Africana sea responsable del golpe de estado –y seguramente no lo es-, pero aquello tampoco es sinónimo que Gaddafi esté libre de responsabilidades en la parte final de este proceso.

Los problemas internos existentes en Mauritania –entre ellos, crisis agro-económica, el auge del terrorismo, diferencias políticas y caída del turismo- trajeron consigo una cadena de lamentables sucesos, los cuales tuvieron como triste corolario el golpe de estado liderado por el general Mohamed Ould Abdel Aziz.

Y es a partir de aquel momento en el cual se puede establecer un potente nexo entre Muammar al Gaddafi y la resolución final de este conflicto. Claro, porque la Unión Africana adoptó una postura unívoca en la parte final de 2008, condenando la irrupción golpista y, posteriormente, sugiriendo y ejecutando sanciones a la junta militar mauritana. Sin embargo, el coronel libio –que llegó a la presidencia de la UA a comienzos de febrero 2009- no tomó en consideración estos hechos que, mal que mal, representan la voluntad de los “pueblos políticos” africanos.

Lamentablemente, este hecho se convierte en un pésimo ejemplo de política mal llevada, ya que no sólo contravino lo que los países decidieron y lo que el Consejo de Paz y Seguridad estableció, sino que, peor aún, con su accionar legitimó la llegada al poder de una junta militar golpista.

Entonces, si el nombramiento de Muammar al Gaddafi como máximo representante de la Unión Africana daba esperanzas que su discurso panafricanista lograse darle unidad política y social al continente, su respuesta ante la crisis mauritana cubrió con un manto de dudas la real capacidad del líder libio de ser objetivo y estar capacitado para realizar un cambio real en la atribulada política africana.

De momento que se avala y, aún más grave, se apoya a militares o políticos que tomen el poder por la fuerza, se está dando pie a un nocivo y peligroso antecedente. Es así que era lógico preguntarse qué ocurriría cuando ocurriesen procesos similares. Al respecto, no hubo que esperar mucho tiempo, luego que tuviesen lugar los conflictos políticos en Guinea-Bissau y Madagascar, en los cuales da la impresión que la intervención de Muammar al Gaddafi fue mucho más tibia y la evidencia demuestra que la Unión Europea estuvo bastante más involucrada, especialmente en lo ocurrido en la crisis malgache.

Esto último permite especular que el actuar de Gaddafi fue bastante más impetuoso y directo en Mauritania, lo cual no parece descabellado si se toma en cuenta que habían otros factores involucrados. Primero, al momento de apoyar a los militares golpistas, se estaba dando aval a un gobierno que buscaría recuperar la histórica postura mauritana respecto al conflicto árabe-israelí, es decir, alejarse de Israel. Esto último aconteció, ya que al República Islámica de Mauritania e Israel rompieron las relaciones diplomáticas tras la crisis de Gaza. Este hecho trajo como consecuencia el acercamiento entre los gobiernos de Mauritania y Libia, lo cual sirve para dar cuenta que Muammar al Gaddafi se involucró en el conflicto mauritano, más que como presidente de la UA, como mandatario libio.

Y esto sigue teniendo otra lógica, ya que lo que busca el dictador es seguir reforzando las viejas alianzas al interior del Magreb, cuyo último fin sería, no cabe duda, aislar a Marruecos y así tener mayor presión sobre el reinado marroquí a la hora de tomar determinaciones al interior de la Unión del Magreb Árabe (UMA), bloque de integración que está prácticamente estacionado desde hace unos 15 años. Esto último no es algo menor, ya que debe recordarse que el conflicto del Sahara Occidental ha sido la principal piedra de tope en las relaciones intermagrebíes. En este sentido, el acercamiento entre Mauritania y Libia ayudaría a la postura de Argelia y del Frente Polisario, quienes encontrarían apoyo en su lucha por el referéndum de autodeterminación del «territorio saharaui».

Otro punto, tiene que ver con la eterna disputa de Gaddafi con la Unión Europea, especialmente tras la mediática Cumbre Euromediterránea de Paris, realizada en julio de 2008 y en la cual se lanzó el rebautizado “Proceso de Barcelona: Unión por el Mediterráneo”. Al respecto, hasta antes de la caída de Sidi Ould Cheikh Abdallahi, las relaciones mauritano-europeas habían tenido un gran auge, no sólo a nivel económico, sino que también político. Y eso, claramente, asustó a Muammar al Gaddafi, quien veía con malos ojos que Europa pudiese ganar un aliado y, por ende, obtener un espacio de influencia en la estratégica zona noroccidental de África.

También, es legítimo pensar que mediante el apoyo entregado al general Mohamed Ould Abdel Aziz, el coronel libio no sólo está siendo muy parcial –por ejemplo, en sus visitas a Mauritania no se reunió con la oposición con el destituido Sidi Ould Cheikh Abdallahi-, sino que se está legitimando a sí mismo, lo cual es un hecho grave. Claro, porque esto significa que quienes tenían dudas sobre el historial de Gaddafi –específicamente, su autoritarismo y el hecho de tomarse el poder por la fuerza hace cerca de cuatro décadas- ahora podrán decir que el mandatario libio sigue siendo un dictador. Y esto es algo no menor, ya que, entonces, sería necesario reflexionar de por qué la Unión Africana aceptó que un dictador esté al mando de un bloque que, supuestamente, vela por los correctos procesos democráticos. Vaya contradicción. Parece que no sólo Gaddafi adhiere a la frase “si ya está en el poder, hay que aceptarlo”.

Por último, y quizás esto sea lo más preocupante, la junta militar golpista ha sufrido el aislamiento y el reproche de la Unión Europea, Estados Unidos, la Unión Africana y la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, el abandono no ha sido pleno. Sólo durante abril y mayo, por dar algunos ejemplos, representantes golpistas han tenido reuniones con emisarios de los gobiernos de Qatar, Iraq, Venezuela y Sudán. Además, la República Islámica de Mauritania participó en la 21ª Cumbre Árabe –llevada a cabo en Qatar- y en un encuentro de los Países No Alineados.

También, y esto sí es preocupante, fue parte de la última reunión del “5+5”, que es la agrupación de los diez países mediterráneos (España, Portugal, Francia y Malta por Europa; Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania por África), celebrada en la ciudad española de Córdoba. Y, sólo para demostrar que la junta golpista no está muy sola, China ha seguido aumentado su presencia en territorio mauritano, algo que quedó demostrado con la construcción de un nuevo hospital en Nouakchott, capital mauritana. Obviamente, con importantes aportes económicos del gobierno chino.

Es así que la Unión Africana y los gobiernos de los diversos estados del continente deberán reflexionar sobre lo que ha ocurrido en la crisis mauritana post-golpe militar. Los sucesos posteriores incitan al cuestionamiento de ciertas procederes y obliga a ser más selectivos a la hora de elegir sus representantes en el mayor bloque de integración panafricano, es decir, la Unión Africana.

De no ser así, se puede estar engendrando una metodología bastante nociva y que lejos de ser una solución para la débil institucionalidad política de África, se podría convertir en un propulsor de más conflictos en la región.

Tiempo al tiempo. Pero con mucha prudencia.

Raimundo Gregoire Delaunoy
raimundo.gregoire@periodismointernacional.cl
@Ratopado